La importación, como todo negocio, requiere de planificación y conocimiento, pues con frecuencia se suele confundir como si se tratara de una simple tarea de compra del exterior. Las empresas o personas que deseen iniciar un negocio de importación, deben contar con la siguiente información previa a la importación de un producto:
Conocer el mercado interno. En caso de que el producto importado, ya sea insumo, un bien intermedio o final, este destinado al mercado local, el importador debe determinar qué tan sostenible resultará la inversión en relación al uso o práctica comercial que le da al producto importado y cuál es el beneficio que se obtendrá en la comercialización en el mercado interno.
Conocer si el producto a importar, en el caso de tecnología, va a traer como beneficios economías de escala que traerán consigo la reducción de costos logrando de esa manera ser más competitivo a nivel local y en caso se plantee exportar.
Tener acceso a información suficiente y oportuna, que permita tener conocimiento del mercado al cual estarán dirigidos los productos importados, responder a las necesidades de los clientes, conocer a sus proveedores actuales y potenciales, de tal manera que se pueda responder a los requerimientos exigidos por el mercado.
Conocer apropiadamente la información necesaria del mercado de origen del producto y de los potenciales proveedores, así como sobre los tratados, acuerdos y/o mecanismos comerciales o de incidencia arancelaria con los países de exportación, que le permitan al importador determinar la razonabilidad y rentabilidad económica e impositiva de la operación de importación.
Conocer si el producto a importar contará con las condiciones de infraestructura para su traslado y mantenimiento y si va a poder ser comercializado sin ningún tipo de restricción en su uso o práctica comercial.
Realizar un plan de importación. Es recomendable realizar un estudio de mercado y factibilidad económica de la importación del producto que incluya los objetivos y metas de importación, estrategias y acciones que deberán realizarse para introducir, penetrar y consolidarse en el mercado (s) elegido a nivel local.
La información reunida es clave para el desarrollo del negocio y las actividades de importación; asimismo, es necesaria la capacitación en materia de comercio exterior.
Dentro de las actividades para la importación, tenemos:
Evaluar cuidadosamente los requisitos que deben cumplirse al importar los productos, es decir, cubrir el pago a tiempo, llenar la documentación adecuada para el ingreso de los mismos al país, el tiempo de tránsito de las mercancías, etc.
Obtener información del mercado de origen del producto y de los potenciales proveedores: países productores, países comercializadores, precios, variedades, calidad, etc.
Conocimiento de la oferta del bien o servicio.
Analizar los factores de riesgo y costo de la importación.
Financiamiento.
Contratación de empresas en el exterior para la producción de un bien o servicio que luego será importado.
Manejar los estándares adecuados de calidad.
Examinar los mercados de suministros internacionales y aprovechar las mejores ofertas.
Definir el tipo de relación de negocios que se debe establecer con sus proveedores para satisfacer los objetivos de la oferta.
Estar al tanto de las condiciones de envase, empaque y embalaje.
Elegir la presentación y acondicionamiento del producto para el transporte, etc.
Cerciorarse de que los artículos comprados se almacenen de forma eficiente y segura, que el inventario esté bien hecho y que los artículos estén disponibles a bajo costo cuando se requieran.
La falta de información previa a la importación, y si a ello, le agregamos la falta de experiencia, puede terminar en errores que afecte la importación del producto, y a largo en plazo el negocio en sí; por ello, describo los errores más frecuentes en la importación:
Falta de evaluación de la capacidad y condiciones de compra.
No considerar las diferencias culturales entre países.
No realizar una investigación de mercado del país proveedor.
Seleccionar equivocadamente al socio comercial.
Seleccionar equivocadamente el mercado objetivo.
Elaborar contratos sin considerar la legislación del país de origen.
No contar con una estructura interna adecuada para gerenciar la importación.
No contar con un plan de importación ni solicitar asesoramiento.
ncumplir los acuerdos pactados en la cotización o negociación.
Evaluar y/o seleccionar inadecuadamente los servicios de los operadores de comercio intervinientes.
No prever o considerar alternativas para solución de contingencias sobre tiempos, costos u otros factores operativos asociados al proceso.
Para finalizar, para que una importación sea una actividad permanente, eficiente y rentable, se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Se debe contar con proveedores cuya capacidad de producción permita suministrar los volúmenes requeridos a fin de importar con la continuidad y cumplimiento en los plazos y condiciones acordados.
Estudiar los canales de comercialización existentes y distribución.
Conocer los regímenes aduaneros e impuestos vigentes, así como las disposiciones sobre calidad, embalaje, rotulaje y aspectos sanitarios del mercado respectivo.
Conocer los mecanismos tributarios y aduaneros que favorecen al sector importador.
Utilizar la comunicación y el idioma más adecuado y responder todas las comunicaciones.
Calcular con mucho cuidado los precios de la mercancía a importar.
El producto debe tener una excelente calidad y un adecuado precio, así como un abastecimiento continuo a fin de lograr la calidad total.
Comentarios recientes